martes, 22 de abril de 2008

Última tutoría

Terminamos nuestra singladura en esta webquest, a falta del informe de autoevaluación.

Estudio sobre la Catedral de Santiago

-Historia constructiva de la catedral
-Evolución arquitectónica
-Pórtico de las Platerías
-Pórtico de la Gloria


Glosario o lista de términos del Arte Románico

Completado el fichero del itinerario por el Camino Francés

Glosario del Arte Románico

1. Acanto: (Escultura, simbología). Planta mediterránea parecido al cardo, cuyas hojas, ligeramente enrolladas en las puntas, se usaban como elementos decorativos en capiteles románicos, a imitación de los modelos corintios y tardo romanos.

2. Acequia: canal para la conducción del agua de riego.

3. Adarve: camino de ronda de la muralla puede estar defendido exteriormente sólo o también interiormente con sendos parapetos.

5. Albacara: recinto amurallado simple para guarecer tropas temporalmente, población o ganado. Cuentan con pocos elementos interiores tan sólo aljibes, abrevaderos y poco más.

6. Alcazaba: Recinto amurallado de un ciudad musulmana, que contenía la representación del político, militar, tropas, alto funcionariado; en general excelentemente defendida y rodeada de la ciudad propiamente dicha.

7. Arco apuntado: El formado por dos porciones de circunferencia formando una ojiva.

8. Barbacana: antemuro en sitios específicamente más débiles del muro principal o de una puerta, a partir del SXV, la barbacana prácticamente se convierte en una segunda muralla.

9. Basa: Pieza inferior de la columna que sirve de apoyo al resto.

10. Bastión: Torre adosada a la muralla que dificulta el asalto y hace más resistente la propia construcción.

11. Beato: Códice miniado, de los siglos VIII al XIII, que recoge los Comentarios que el Beato de Liébana escribió sobre el Apocalipsis.

12. Bóveda de crucería: La formada al cruzarse dos arcos apuntados y nervados.

13. Bulto redondo: La escultura de bulto redondo es aquella obra aislada visible desde todos los ángulos y que puede ser rodeada por el espectador. La escultura de bulto redondo se denomina también exenta.

14. Canon: En general, norma correcta y aceptada como clásica. Regla de las proporciones de la figura humana conforme al tipo ideal aceptado por los escultores griegos, dado que la máxima aspiración de los escultores griegos era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista.

15. Camisa: Mil. Parte de la muralla, hacia el campo, que solía revestirse con piedras o ladrillos de color claro.

16. Carboncillo: Palillo carbonizado que se usa para dibujar, sirviendo de lápiz blando.

17. Cimborrio: Torre, normalmente cilíndrica que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.

18. Códice: (Del lat. codex, -ĭcis) Libro formado por la unión de varias membranas de pergamino.

19. Crismón: Monograma de Cristo formado por la X (ji) y la P (rho) entrelazadas.

20. Emporio: Lugar donde concurren para el comercio gentes de diversas naciones.

21. Estereometría: Técnica para la medición de los cuerpos en relieve. En escultura obra realizada para ser contemplada desde diversos ángulos o puntos de vista (ejemplo, El rapto de las Sabinas de Juan de Bolonia), lo contrario de la ley de frontalidad o frontalismo.

22. Foso Mil. Excavación profunda que circuye la fortaleza.

23. Grabado: Técnica que consiste en imprimir un dibujo sobre una materia dura. También se denomina así la estampa obtenida por ese procedimiento

24. Icono: Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las iglesias cristianas orientales.

25. Intradós: Superficie interior cóncava de una dovela o arco.

26. Nártex: Pórtico interior a la entrada del templo.

27. Mediorelieve: Relieve que sobresale la mitad del bulto (ejemplo, Friso de las Panateneas del Partenón).

28. Miniatura: Pintura primorosa o de tamaño pequeño, hecha al temple sobre vitela o marfil, o al óleo sobre chapas metálicas o cartulinas.

29. Mosaico: Se dice de la obra taraceada de piedras o vidrios, generalmente de varios colores

30. Pantocrátor: En el arte bizantino y románico, representación del Salvador sentado, bendiciendo, y encuadrado en una curva cerrada en forma de almendra.

31. Perspectiva: La representación ficticia de la tercera dimensión se logra mediante la perspectiva, pero no hay una única forma de lograr este efecto, ya que a lo largo de la historia ha sido realizado mediante distintos medios:

32. Pintura al fresco: La que se hace en paredes y techos con colores disueltos en agua de cal y extendidos sobre una capa de estuco fresco.

33. Rastrillo: Estacada, verja o puerta de hierro que defiende la entrada de una fortaleza.

34. Relieve: El relieve es la modalidad escultórica en la que lo representado no aparece aislado, sino adherido a una superficie que le sirve de fondo, poseyendo unas características que lo acercan a la pintura.

35. Sedente: Cuando la figura representada (en pintura o, sobre todo, en escultura) aparece sentada. (Ejemplo: El Moisés de Miguel Ángel).

36. Sillar: Cada una de las piedras labradas por lo común en figura de paralelepípedo rectángulo que forman parte de una construcción de sillería.

37. Tejaroz: Alero volado sobre una portada.

38. Torso: Representación humana que carece de cabeza, brazos y piernas (ejemplo, Torso Belvedere).

39. Trasdós: Parte convexa de un arco o bóveda.

40. Yacente: Persona representada (en pintura o, sobre todo, en escultura) tendida, tumbada, generalmente muerta y esculpida sobre un sacrófago o sepulcro de inhumación. (Ejemplo: El Doncel de Sigüenza, obra de Sebastián de Almonacid a finales del siglo XV).

domingo, 20 de abril de 2008

Evolucion Arquitectonica de la Catedral de Santiago.

Evolucion arquitectonica de la catedral de santiago:

La construcción de la gran Catedral de Santiago de Compostela debió comenzar alrededor del año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban.

Este singular edificio es sucesor de otros anteriores que sirvieron para albergar y dignificar los restos del Apóstol descubiertos en "Compostela" (Campo de Estrellas) a comienzos del siglo IX, como las iglesias que en diferentes momentos mandaron construir los monarcas Alfonso II, Alfonso III y Bermudo II.

A lo largo de las décadas siguiente y ya bajo el auspicio de Diego Gelmírez las obras mantuvieron un ritmo intermitente en función de diferentes conflictos de la época.

Se puede decir que la mayor parte de la Catedral estaba construida hacia el 1122.

Como otras grandes catedrales en el Camino de Santiago de Francia (Tolouse, Conques...) el edificio se concibió como una armoniosa cruz latina de tres naves y crucero también de tres naves.

Los arcos formeros y fajones apoyan sobre pilares de sección cuadrada con cuatro semicolumnas adosadas con capiteles vegetales, muchos de ellos, pero algunos historiados de extraordinaria belleza.

La cabecera de la Catedral de Santiago de Compostela incorporaba girola y cinco capillas radiales.

Todo el alzado del templo se adornaba de tribuna por lo que el aspecto vertical y palaciego de la iglesia se intensificaba.

En los hastiales del crucero había fachadas y puertas monumentales. De la del norte (fachada de la Azabachería) sólo han quedado algunos restos.

Mejor conservada está la de las Platerías con sus dos grandes puertas y un mareante conjunto de esculturas en algunos casos colocadas anárquicamente.

El misterioso Maestro Mateo comenzó su intervención en 1168 y se ocupó de los últimos tramo de la nave y de la construcción de la cripta que soportaría el famoso y majestuoso Pórtico de la Gloria, además del coro del que han perdurado importantes piezas.

Este conjunto monumental creado como entrada occidental y principal de la catedral de Santiago de Compostela es uno de los más grandes monumentos románicos del mundo y paradigma de la evolución que durante la segunda mitad del siglo XII sufre el románico hacia el naturalismo gótico.

Lamentablemente, los aires barrocos del siglo XVIII desvirtuaron exteriormente la originalidad románica.

Se sustituyó la facha de la Azabachería y se cubrió la gran fachada occidental con la la del Obradoiro, entre otros muchos cambios y transformaciones que dificultan externamente intuir la grandeza de esta majestuosa catedral.

domingo, 30 de marzo de 2008

Historia constructiva de la Catedral de Santiago de Compostela

Alrededor del año 813, en tiempos del Rey de Asturias Alfonso II el Casto, un ermitaño cristiano llamado Paio le dijo al obispo gallego Teodomiro, de Iria Flavia (España), que había visto unas luces merodeando sobre un monte deshabitado. Hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo.

En torno al año 813, la "leyenda" explica que en tiempos del rey asturiano Alfonso II el Casto, el ermiñato Paio le dijo al obispo gallego Teodomiro que había visto unas luces sobre un monte deshabitado. En él, hallaron una tumba donde se encontraba un cuerpo degollado con la cabeza bajo el brazo. Esto dió pie, junto a los ciclos de la épica hispana (invención de la aparición de Santiago en la batalla de Clavijo, lo que supuso el comienzo de la advocación del "Santiago Matamoros", para elaborar un relato según el cual el apóstol Santiago el Mayor habría visitado España, y los restos encontrados se le correspondería. Esto dió al rey un doble beneficio. Por un lado, la aglutinación de sus territorios bajo la protección del apóstol, y por otra parte la cristianización de la "vía del Finisterre", por la que pronto comenzaría una peregrinación hacia la tumba del presunto apóstol.

Así, sobre un lugar prácticamente deshabitado donde se encontraba una necrópolis dolménica, se edificará en el siglo IX un templo primigenio para contener los restos del "apóstol", iniciándose el fenómeno de la peregrinación. Esta pequeña basílica de tres naves y ábside cuadrangular se comenzaría a construir la catedral a finales del siglo XI. La obra se proyectará desde sus cimientos con el doble propósito de albergar las reliquias del apóstol y disponer de un espacio lo suficientemente grande como para poder dar cabida al gran número de peregrinos que se desplazaba a Santiago para venerarlas.

La construcción de la Catedral comenzó en torno al año 1075, promovida por el obispo Diego Peláez y dirigida por el Maestro Esteban. Durante de las décadas siguientes y bajo los auspicios de Diego Gelmírez, las obras se mantuvieron pese a los conflictos de la época, y la catedral fue terminada en su mayor parte hacia el año 1122. Las obras, que se dilataron durante un período de 150 años, se dividen en dos períodos fundamentales, que se pueden rastrear muy bien gracias a dos textos alusivos a las mismas (el Codex Calixtinus y la Historia Compostelana):

- Desde 1075 a 1122: Con el Inicio de la fábrica bajo los obispados de don Diego Peláez y don Diego Gelmírez.
- Últimas décadas del siglo XII y primeras del XIII: Cuando se concluye el taller encabezado por el maestro Mateo.

Existe, no obstante, un último período de remodelaciones en la catedral, que se enmarca en la llamada "segunda edad de oro de la peregrinación a Compostela", entre los siglos XVII y XVIII debido a la afluencia de peregrinos franceses. Durante estos siglos y hasta el XVIII, van a remodelarse algunas de las fábricas medievales como la cercana San Martín de Pínaro, el también cercano Monasterio de San Payo de Antealtares y la fachada principal de la catedral que mira hacia la plaza del Obradoiro, donde trabajaron numerosos picapedreros que dieron a esta fachada su actual y marcado carácter barroco.